jueves, 27 de febrero de 2014

ANEXO 02 Artículo presentado en el Encuentro de Investigación de la FAUA - UNI

IMPACTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO EN EL CONSUMO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL DISTRITO DE BARRANCO. PROYECTOS DE RECUALIFICACIÓN URBANA

Martín Fabbri García
Carrera de Arquitectura. Universidad de Lima.
Av. Javier Prado Este, cuadra 46 s/n, Monterrico, Lima 33 - Perú.
Arquitecto de la Universidad Ricardo Palma. Master en Restauración de Monumentos Históricos Università degli Studi di Roma La Sapienza. Docente del área de Proyectos de Arquitectura de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Investigador del Instituto de Investigación Científica IDIC de la Universidad de Lima.
mfabbri@ulima.edu.pe

Octavio Montestruque Bisso
Carrera de Arquitectura. Universidad de Lima.
Av. Javier Prado Este, cuadra 46 s/n, Monterrico, Lima 33 - Perú.
Arquitecto de la Universidad Ricardo Palma. Egresado de la Maestría en Ciencias con mención en Arquitectura: Historia Teoría y Crítica de la FAUA-UNI. Docente del área de Proyectos de Arquitectura de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Investigador del Instituto de Investigación Científica IDIC de la Universidad de Lima.
omontest@ulima.edu.pe

Angeles Maqueira Yamasaki
Carrera de Arquitectura. Universidad de Lima.
Av. Javier Prado Este, cuadra 46 s/n, Monterrico, Lima 33 - Perú.
Arquitecta de la Universidad Ricardo Palma. Egresada de la Maestría en Ciencias con mención en Arquitectura: Historia Teoría y Crítica de la FAUA-UNI. Docente del área de Proyectos de Arquitectura de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Investigadora del Instituto de Investigación Científica IDIC de la Universidad de Lima.
amaqueir@ulima.edu.pe

RESUMEN
La presente investigación explora el impacto que se genera en el distrito de Barranco a nivel del uso del espacio público, a partir de la incorporación del sistema de transporte público Metropolitano. Para esto, se ha realizado una investigación de los conceptos que determinan el crecimiento de las ciudades en el siglo XXI, viendo que las infraestructuras de transporte y movilidad ocupan un espacio importante en dicho desarrollo. En el caso de Barranco, vemos que un pequeño y conservador distrito se ha visto afectado por un eje de transporte público masivo en los recientes años, mermando así su actividad en las calles y el uso del espacio público como generador de dinámicas sociales y económicas en el distrito. Dentro de este marco, se desarrolló una breve reseña histórica de Barranco y el eje por el que actualmente funciona el Metropolitano, y se constató que a pesar que la morfología urbana determina una división en el distrito, es a partir de la presencia del eje de transporte público masivo que las dinámicas urbanas peatonales se han visto segmentadas, perdiendo así la transversalidad que ganaba el uso peatonal de la calle.

Para lograr determinar esto, se ha trabajado en base a la información publicada en (1) medios escritos y virtual, así como con los (2) comunicados emitidos por las instituciones pertinentes y las (3) agrupaciones de la sociedad civil, en donde se dan a conocer los principales problema en la planificación, ejecución y funcionamiento del Metropolitano. Así, se concluye la presencia de dos condiciones negativas generadas por el sistema de transporte público: (1) la creación de una barrera urbana – a lo largo de todo el eje de la avenida Bolognesi – y (2) la creación de una isla urbana –espacio abandonado en la estación Las Flores, con potencial de espacio público y servicios.

La presente investigación, tiene como objetivos determinar cuáles son los espacios públicos que se crean, transforman o desaparecen a partir de la intervención del Metropolitano en el distrito de Barranco; determinar cuál ha sido el impacto en la calidad de vida de los vecinos de Barranco, debido a la aparición del Metropolitano; desarrollar criterios de intervención urbana basados en la sustentabilidad y movilidad; y realizar un proyecto de recualificación urbana que revierta las condiciones negativas actuales del Metropolitano y establezca condiciones favorables de habitabilidad en Barranco.

Palabras clave: movilidad, espacio público, diseño urbano, Metropolitano, Barranco.

ABSTRACT
This research explores the impact generated in the distrcit of Barranco within the use of public space, since the incorporation of the public transport system Metropolitano. This has conducted an investigation around the concepts that determine the growth of cities in the twentyfirst century, taking transport infrastructure and mobility as an important aspect in their development. In the case of Barranco, a small, conservative district, we can verify that the insertion of this mass transit hub in recent years, has affected its activity on the streets and the use of public space as a generator of social and economic dynamics in the district. Within this framework, we have developed a brief history of Barranco and this shaft in which the Metropolitano operates, and it was found that although the urban morphology determines a division in the district, it is since the presence of the Metropolitano, that the urban pedestrian dynamics have been segmented, thus losing the transversality that was gained by the mainstreaming pedestrian use of the street.

In order to determine this, we have worked on the basis of information published in (1) virtual media as well as the (2) statements issued by relevant institutions and (3) civil society groups, plataforms in which people get to know the main problem in the planning, implementation and operating of the Metropolitano. Thus, we conclude the presence of two negative conditions generated by the public transport system: (1) the creation of an urban-barrier along the entire axis of the Bolognesi avenue, and (2) creating an urban island - abandoned space - Las Flores station with potential for the implementation of public space and services.

This research aims to identify public spaces that are created, transformed or disappear from the intervention of the Metropolitano in the district of Barranco, and determine what has been the impact on the quality of life for the residents of the district of Barranco. This reeaserch also develops urban intervention criteria based on sustainability and mobility, and raises an urban regeneration project to reverse the current negative conditions of the Metropolitano and establishes favorable conditions of habitability in Barranco.

Keywords: movility, public space, urban design, Metropolitano, Barranco.



1.    INTRODUCCIÓN

La ciudad de Lima es sin duda una de las ciudades más importantes de la región que, debido al sostenido crecimiento económico del país, está pasando por un momento de cambios importantes tanto sociales como morfológicos, teniendo como principal reto, la solución del deficiente sistema de transporte con el que contamos desde la década de 1990. Debido a estos problemas, se están planteando en la ciudad diversos sistemas de transporte público, buscando formalizarlo y ordenarlo. Sin embargo, estas soluciones que se dan a manera de emergencia, en muchos casos no contemplas las variables urbanas referidas al espacio público y libre accesibilidad a todos sus rincones.

2. MARCO TEÓRICO

Desde la aparición de la ciudad, ésta se ha visto delimitada por las posibilidades de movimiento de sus habitantes, teniendo como principal herramienta de expansión y conquista la creación de una serie de vías de conexión que responden a las posibilidades tecnológicas de cada época histórica[1].

Para la ciudad de Lima, este crecimiento se ha visto intensificado en la segunda mitad del siglo XX, en donde el urbanismo moderno determinó la creación de anchas vías para el transporte motorizado, dejando de lado la preocupación por las dinámicas peatonales de la ciudad. En este punto, es importante mencionar la diferencia que existe entre la planificación a partir del (1) transporte, y el nuevo concepto de desplazamientos en la ciudad determinado por la (2) movilidad.

En el primer caso, el transporte determina que los anchos de vías, así como sus longitudes deben ser pensadas desde los vehículos motorizados – transporte particular y público – y se calcula a partir de la frecuencia de viajes que se da entre el punto A y el punto B. En este caso, rápidamente podemos determinar las fallas de esta planificación, ya que se ha comprobado que a mayor espacio para vehículos, se incrementa el parque automotor de la ciudad, llevando las vías planificadas a un rápido colapso y un mayor consumo de espacio en la ciudad (Hercé, 2009).

En el segundo caso, la movilidad pone como centro de su preocupación a la persona, trabajando esta relación a partir del espacio público y el transporte público formal. En este sentido, vemos que se invierten las prioridades en la ciudad, estando en primer lugar los peatones y todos los desplazamientos autónomos no motorizados –bicicleta por ejemplo- luego el transporte público, los sistemas de emergencia y abastecimiento de la ciudad, y finalmente los taxis y transporte particular (Hercé, 2009). Esta herramienta de planificación toma un mayor sentido, cuando vemos que cerca del 79.6% de los desplazamientos en Lima son peatonales o en transporte público, y únicamente un 8.8% se hace en vehículos particulares (Lima Cómo Vamos, 2012)[2].  

Pensando que es el peatón el centro de la preocupación en la ciudad, el arquitecto noruego Jan Gehl determina una serie de estrategias que nos ayudarán más adelante a afrontar los problemas urbanos relacionados a la movilidad. Las categorías que propone Gehl parten de contraposiciones en la decisión de la planificación urbana, teniendo pares como “agrupar o dispersar”, “integrar o segregar”, “atraer o repeler” y “abrir o cerrar” (Gehl, 2006)[3].

Sin embargo, vemos que el crecimiento de nuestra ciudad ha dejado de lado muchas veces a los peatones enfocándose en la eficiencia del transporte a partir de los vehículos motorizados, dejando vestigios urbanos que podrían ser elementos de segregación que finalmente se convierten en espacios representativos de la ciudad del siglo XXI. La investigación establece así las categorías de “barrera urbana” e “isla urbana”[4], estudiada en muchos casos de crecimientos urbanos alrededor del mundo.

El primer caso, está referido a la idea de una vía vehicular de alta velocidad o de alto uso, que impide generar las dinámicas transversales propias del peatón, poniendo en peligro su vida y segregando sectores enteros de la ciudad al dividirla. Esto se puede constatar con las vías expresas, carreteras o avenidas de varios carriles, que definen dos extremos de una misma ciudad, impidiendo que los ciudadanos logren articular todas las mallas peatonales existentes.

La segunda, es más bien referida a los espacios que la ciudad deja abandonados o residuales, y que en muchos casos tienen el potencial de ser usados como espacios público o nodos articuladores de las diversas actividades urbanas. Estos espacios se ven limitados o recortados por las vías de alta velocidad, generando una suerte de isla en su interior en donde el acceso se ve restringido al vehículo o peor aún, como un terreno abandonado y sin posibilidades urbanas.

3. METODOLOGÍA

Dentro de la investigación histórica del distrito de Barranco, se puede ver que la morfología urbana se ha visto determinada por los ejes longitudinales creados en la segunda mitad del siglo XX, y por la presencia de un borde costero que se extiende a lo largo del litoral. En el caso de la avenida Bolognesi, vemos que ésta acogió al antiguo ferrocarril de Lima, que conectada el centro de la ciudad con sus balnearios, pero a pesar de esto, la escasa afluencia de tránsito permitía que se establecieran dinámicas vehiculares en el sentido longitudinal sin eliminar las transversalidades que se daban de forma peatonal, conectando el distrito de Surco con Barranco y el mar.

Mediante un levantamiento fotográfico y recopilación de información en el lugar, se pudo constatar los ejes longitudinales –malecón, avenidas Bolognesi, Grau y San Martín. Se pueden identificar diferentes caras del mismo territorio, teniendo una arquitectura más reciente en las cercanías del mar, así como unas construcciones más rudimentarias y de mayor antigüedad a medida que nos acercamos al distrito de Surco. Sin embargo, también se puede ver una mayor actividad en las calles y en el espacio público en este sector, a diferencia de las calles cercanas al malecón, en donde la presencia del automóvil es primordial, y la calle queda como un simple lugar de paso.

Estas variables se han visto intensificadas desde la presencia del Metropolitano, cambiando los recorridos cotidianos de las personas, que ahora se ven limitados a estar a uno de los dos lados de este eje de transporte. Tanto las actividades sociales como las económicas de impacto distrital, se han visto afectadas de forma negativa a partir de la aparición de la barrera urbana que constituyen los carriles segregados de transporte público en la avenida Bolognesi.

Como una tercera fuente de investigación, se recopilaron las publicaciones en la prensa escrita y virtual que hacen referencia a la nueva presencia del transporte público en el distrito. Además, existen movimientos de la sociedad civil que se manifiestan en contra de la presencia del Metropolitano en el distrito.


Existe un gran porcentaje (33%) de menciones a la seguridad y riesgo urbano como principal causante de accidentes de tránsito que se da a partir de la presencia del Metropolitano, debido a la falta de señalización y difícil entendimiento de las vías peatonales, lo cual dificulta la transversalidad de los ejes paralelos a la avenida Bolognesi. Otra variable a considerar, es la molestia sobre la accesibilidad, relacionada también al corte y barrera que genera el Metropolitano, además de la dificultad de transitar de forma no motorizada y para personas con movilidad limitada (33%). Respecto a la normatividad y diseño de ruta, existe un 17% de noticias relacionadas a este tema, siendo la principal queja la falta de comunicación con los vecinos y la deficiente señalización del mismo sistema de transporte. Finalmente, los cambios en el valor del suelo y la tenencia inmobiliaria representan el 17% de las quejas, en donde se ve el cierre de muchos negocios locales por la restricción en la accesibilidad peatonal, así como la revaloración de ciertas zonas –sobre todo alquiler de alojamientos- debido a la ventaja de estar cerca de una de las estaciones del Metropolitano.


En los siguientes cuadros, vemos que la opinión pública cambia según el tiempo, en donde antes del Metropolitano, se ve que la tendencia es a solucionar los problemas de seguridad vial, a pesar que las demás variables se encuentran muy cerca del porcentaje principal. Sin embargo, inmediatamente después de la aparición del Metropolitano, la tendencia cambia y se ve una mayor preocupación relacionada al diseño de la ruta y a la tenencia inmobiliaria y el valor de uso en los inmuebles cercanos al eje de transporte. Finalmente, vemos que la situación objetivo, o el ideal planteado por los actores entrevistados, prioriza la necesidad de  accesibilidad, ya que se identifica esto como el punto más débil del sistema.





4. RESULTADOS

Como primer resultado de la investigación, se comprobó que existe un impacto negativo para los desplazamientos peatonales y la integración de todas las mallas de movilidad no motorizada en el distrito a partir de la presencia del Metropolitano. Las cuatro estaciones con las que cuenta Barranco –de norte a sur: Las Flores, Balta, Bulevard y Unión- no logran beneficiar a los habitantes del distrito, sino que más bien priorizan la conexión metropolitana en una red mayor y externa a Barranco.


Este impacto se ve no solamente en el cambio de dinámicas urbanas, sino también en la presencia de espacios públicos que han sido transformados por las estaciones o por la creación del eje de la avenida Bolognesi. A pesar de estos cambios en la morfología urbana, aún se pueden rescatar dos ejes transversales como potenciales puntos de reconexión peatonal, que deben ser trabajados a partir de los conceptos básicos de la movilidad, beneficiando siempre al peatón por encima del uso del vehículo particular.



Por otro lado, se ve que el espacio residual dejado en la estación Las Flores, considerado ahora como una “isla urbana”, tiene el potencial de convertirse en un nodo de movilidad urbana sostenible, por estar en una ubicación estratégica en el distrito, y contar además con una de las estaciones más importantes en todo el recorrido del eje Metropolitano.

De esta manera la investigación plantea como puntos de trabajo, la construcción de un “eje de reconexión peatonal” ubicado en la calle Miraflores, y de una “plataforma de interacción urbana” en el actual espacio residual que deja la estación Las Flores.


En el primer caso, el “eje de reconexión peatonal” busca resaltar un eje transversal que se da naturalmente, pero que se ve poco identificado por el tratamiento de las calles y la presencia de avenidas de grandes dimensiones. El proyecto articula un eje transversal al Metropolitano, dotándolo de una presencia peatonal muy fuerte mediante la nivelación de la pista con la vereda y la incorporación de una fuerte presencia de la superficie como principal atractivo de la calle.

Además, se busca dotar de actividades públicas en este eje con la presencia de mobiliario urbano, un incremento en la arborización existente, y la creación de una feria artesanal aprovechando la presencia de los talleres existentes en la calle Miraflores, alojados además en viviendas obreras que datan de inicios del siglo XX. Con esto, se busca unir el eje de la avenida Saenz Peña –de un fuerte carácter cultural- con la prolongación de un eje artesanal que incorpore el paseo peatonal y en bicicleta.

Por otro lado, se plantea como posible proyecto la incorporación de un edificio de servicios públicos y la creación de un parque en la actual “isla urbana” dejada por la estación Las Flores[5]. Este edificio contaría con servicios deportivos, culturales e informativos de carácter público, en donde tanto el barranquino como el visitante puedan ubicarse en el distrito y recorrerlo mediante programas de movilidad urbana sostenible concentrado en el edificio.

Finalmente, se contempla la incorporación de un programa privado que logre dar ingresos al municipio de Barranco y pueda asegurar el mantenimiento del espacio público y la infraestructura proyectada dándole así sostenibilidad al proyecto. El edificio además, busca resolver los actuales problemas de conexión peatonal creados por el Metropolitano, además de generar un ingreso y salida al distrito.

5. CONCLUSIONES

Como primera conclusión, vemos que existe la necesidad de reconectar el distrito en sus ejes transversales, teniendo como principal potencial la continuación de los dos ejes ya identificados en las calles Miraflores y Domeyer.

El uso del espacio público y fluidez de la calle se ha visto afectado a partir de la presencia del Metropolitano, justamente por no prestar atención a los desplazamientos autónomos no motorizados, fundamentales para poder entender la continuidad del espacio público y la calle.

Se necesita una política de movilidad urbana sostenible, que priorice al peatón y demás formas de desplazamiento no motorizado, que pueda ser extendida a todo el distrito y a la ciudad de Lima. Además, se ve que los servicios públicos del distrito son insuficientes para la cantidad de habitantes, por lo que es necesario contar con una plataforma de interacción urbana que actúe como articulador de las dinámicas urbanas de carácter público.

Los nuevos proyectos urbanos en el distrito deben buscar recuperar el carácter peatonal que ha tenido Barranco, ya que el uso del espacio público se ha visto disminuido, y esto trae como consecuencia un despoblamiento de las calles, y por lo tanto, una ciudad menos amigable y activa.

6. REFERENCIAS

Benavides Solís, J. (2009). Diccionario Urbano. Conceptual y Transdisciplinar. Barcelona: Publidisa.

Borja, J. (1998). Ciudadanía y Espacio Público. En VVAA Ciutat Real, Ciutat Ideal. Significat y funció a l'espai urbá modern. Barcelona: Centro de Cultura contemporánea de Barcelona.

Borthagaray, A. (2009). ¡Ganar la Calle! Compartir sin dividir. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Careri, F. (2007). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté.

Gunther Doering, J. (1983). Planos de Lima 1613-1983. Lima: Industrial Gráfica S. A.

Hercé, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona: Reverté.

Innerarity, D. (2006). El Nuevo Espacio Público. Madrid: Espasa Callpe.

Lima Cómo Vamos. (2012). Encuesta Lima Cómo Vamos 2012. Lima Cómo Vamos. Observatorio Ciudadano. Lima: Lima Cómo Vamos.

Ludeña Urquizo, W. (2013). Lima y Espacios Públicos. Perfiles y estadística integrada 2010. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ludeña, W. Lima. Historia y urbanismo en cifras. 1821-1970.

Lynch, L. (1960). La Imagen de la ciudad.
López Soria, J. I. (s.f.). Interculturalidad desde la filosofía. Recuperdo de http://sites.google.com/site/jilopezsoria/] Consultado el 9 de julio de 2011

Penelas, J. L. (2007). Superlugares. Los espacios inter-media. Madrid: Rueda S.L.
Trachana, A. (2008). La evolución de la forma del espacio público. Buenos Aires: Nobuko.

Protzel, J. (2011). Lima Imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Soja, E. (2000). Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Los Angeles: Blackwell Publishing.

Vega-Centeno, P. (2003). Movilidad (espacial) y vida cotidiana en contextos de metropolización. Reflexiones para comprender el fenómeno urbano contemporáneo. Debates en Sociología #28 . Lima: PUCP.








[1] Para Edward Soja, se pueden definir tres etapas en la creación de las ciudades: las primeras aglomeraciones a partir del asentamiento del hombre, la conquista de territorio a partir de la agricultura y domesticación de animales, y la revolución industrial. En todas estas etapas, la extensión urbana se define a partir de la capacidad de conexión y extensión de vías de transporte y movilidad.
[2] El Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos, en su informe anual del 2012, indica los porcentajes de desplazamientos en Lima a partir de estos cuadros, en donde vemos que la mayoría de las personas son peatones en algún momento de su viaje –considerando que todo viaje en transporte público tiene una distancia peatonal obligatoria. Se ve que en el caso del transporte público, los viajes en combi, coaster o bus representan el 66% de los desplazamientos, el Metropolitano 5.7%, colectivo y mototaxi 6.9% y el Metro de Lima sólo 1%.
[3] Jan Gehl propone estas confrontaciones conceptuales indicando la relación del peatón con su campo perceptual, conformado por las superficies de circulación y los primeros pisos de las edificaciones, por lo que se puede hablar de la importancia del uso en los pisos con contacto de la calle.
[4] Estos conceptos son desarrollados por arquitectos contemporáneos, sobre todo por Rem Koolhaass en sus diversos artículos sobre la ciudad contemporánea.
[5] Este proyecto se encuentra en actual desarrollo y será finalizado en la última etapa de la investigación, correspondiente al mes de diciembre del año 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario